COSTES DE CONSTRUCCIÓN

Incorporación de paneles prefabricados de CLT-OSB, madera y corcho para la formación de forjados, cubiertas, cerramientos y particiones.

Actualización del capítulo de instalación de paneles fotovoltaicos ampliando el rango de potencias de placas y las estructuras de soporte.

Incorporación de trabajos de hincado de tubos de acero y hormigón armado para el paso de servicios en cruces de carretera, vía de ferrocarril, ….

Incorporación de contadores ultrasónicos para la medición y control del consumo agua fría y caliente sanitaria.

Ampliación de apartado equipamiento vial con nuevos sistemas de contención vial con pretiles, amortiguadores y terminales de impacto; pantallas acústicas, señalética LED y barandillas y vallas.

Nuevas unidades de obra de aislador sísmico fachadas y particiones que impiden la entrada en carga de las fachadas, cerramientos y tabiques cuando la estructura se desplaza a causa de un terremoto.

En la presente edición de la base ha continuado la colaboración con el Colegio de Ingenieros de Caminos, Canales y Puertos de la Comunitat Valenciana, con la Conselleria de Vivienda y Arquitectura Bioclimática, con la Conselleria de Política Territorial, Obras Públicas y Movilidad, las Diputaciones de Alicante, Castellón y Valencia y FECOVAL.

La aplicación del concepto económico a la construcción de una obra depende de muchos factores, unos intrínsecos como la ubicación condiciona la facilidad de acceso y transporte, la complejidad de la obra afecta a los tiempos de ejecución, el tamaño y la cantidad de material necesario influyen en los costes de adquisición, etc. y otros extrínsecos difíciles de evaluar, como aquellos que derivan de la ley de la oferta y la demanda, que hace que determinados materiales o también mano de obra, escasee en un determinado momento.

Todo ello hace que los precios de determinadas unidades de obra o productos de una determinada obra puedan sufrir variaciones importantes con respecto a los de publicados y que nuestra Base de Datos sea necesariamente de carácter orientativo.

El carácter orientativo de la Base de Datos obliga al técnico a especificar las condiciones de la construcción y valorar las dificultades de ejecución (1), así como exigir unos niveles de calidad adecuados a la obra que proyecta o dirige.

Por todo ello, la utilización de esta información sólo la puede realizar la persona que por su formación es capaz de distinguir las diferentes variables y reconocer en ellas los aspectos básicos y las propiedades que se derivan de la utilización de una u otra solución constructiva y de plantear otras nuevas que tiendan a solucionar algún problema adicional no contemplado en los casos expuestos.

(1) Los rendimientos horarios correspondientes a cada unidad de obra se han obtenido tomando como base diversas publicaciones especializadas, tablas de rendimientos, experiencias profesionales y, en algunos casos concretos y específicos, tomando como referencia los datos facilitados por el fabricante o suministrador. Los rendimientos expresados corresponden a valores medios obtenidos con condiciones de trabajo normales, dejando a criterio del técnico la modificación de los mismos en función del grado de complejidad en su caso concreto.

Edificio de referencia

Para facilitar la cuantificación de los factores y su incidencia en los precios publicados, se recurre a definir un edificio teórico de referencia en el que se concretan las hipótesis consideradas para el cálculo de los precios publicados.

Este instrumento permite, por un lado, referir los precios publicados por la BDC a una construcción de un tamaño acotado y de unas características concretas, facilitando al técnico la adecuación de los precios publicados a las particularidades de su obra, y por otro realizar estudios de mercado del precio de las partidas con un referente común que permita aproximar los precios publicados a los de mercado.

La definición del edificio de referencia se realiza a partir de la Estadística de construcción de edificios realizada por el Ministerio de Fomento y representa a la edificación más usual construida durante los últimos diez años en la Comunitat Valenciana, definiéndose características funcionales, dimensionales y constructivas.

edificio

Contenidos
La Base de Datos de Construcción 2020 se distribuye opcionalmente junto con el Pliego General de Condiciones Técnicas en la Edificación 2015, de manera que al realizar una medición, automáticamente se generara el pliego correspondiente a las partidas contempladas. Contiene distintos precios de mano de obra particularizados para los siguientes ámbitos geográficos:

Provincias: Alicante / Castellón / Valencia

Comunidades autónomas: Andalucía / Aragón / Asturias / Balears / Canarias / Cantabria / Castilla y León / Castilla – La Mancha / Cataluña / Comunitat Valenciana / Extremadura / Galicia / Madrid (Comunidad de) / Murcia (Región de) / Navarra (Comunidad Foral de) / País Vasco / Rioja (La)

Estructura de los precios
Codificación
A cada uno de los conceptos se le asigna un código alfanumérico que identifica informáticamente la entrada de la base.

Texto resumen
Cada precio está definido con un texto resumido que permite la rápida visualización del mismo, que incluye de forma abreviada sus principales características diferenciadoras para su uso como referencia. El IVE ha empleado para la redacción de estos textos, hasta un máximo de 50 caracteres, utilizando abreviaturas en los casos que ha sido necesario.

Texto descriptivo
El texto descriptivo asociado a cada concepto se ha redactado de forma que tanto los materiales, la maquinaria, como las propias unidades de obra queden claramente especificados, indicando sistemas de puesta en obra, trabajos complementarios y de acabado así como normativa que le incumbe.

En la definición de la unidad de obra, entendemos que se incluyen todos los elementos y trabajos necesarios para que quede totalmente terminada y en perfectas condiciones de funcionamiento.

En unidades de obra de gran complejidad, se ha buscado deliberadamente una definición genérica en la descripción para ampliar el espectro de utilización y poder acomodarse a situaciones ligeramente distintas. No obstante, el sistema empleado para la definición de precios paramétricos nos ha resuelto parte de este problema, pudiendo ofrecer a nuestro usuario final un amplísimo repertorio de unidades de obra, facilitándole además la búsqueda de las mismas.

En precios cuya redacción se ha especificado de forma paramétrica, aparece su texto descriptivo con símbolos que hacen referencia a las propias variables paramétricas, pudiendo observarse que, seguidamente aparece un concepto derivado en el que se contempla el texto completamente sustituido en todas sus variables.

Descomposición
La estructura de los precios se ajusta a lo especificado en el Real Decreto 1098/2001, de 12 de octubre, por el que se aprueba el Reglamento General de la Ley de Contratos de las Administraciones Públicas:

«Artículo 130. Cálculo de los precios de las distintas unidades de obra.El cálculo de los precios de las distintas unidades de obra se basará en la determinación de los costes directos e indirectos precisos para su ejecución, sin incorporar, en ningún caso, el importe del Impuesto sobre el Valor Añadido que pueda gravar las entregas de bienes o prestaciones de servicios realizados.

Se considerarán costes directos:

· La mano de obra que interviene directamente en la ejecución de la unidad de obra.

· Los materiales, a los precios resultantes a pie de obra, que quedan integrados en la unidad de que se trate o que sean necesarios para su ejecución.

· Los gastos de personal, combustible, energía, etc., que tengan lugar por el accionamiento o funcionamiento de la maquinaria e instalaciones utilizadas en la ejecución de la unidad de obra.

· Los gastos de amortización y conservación de la maquinaria e instalaciones anteriormente citadas.

Se considerarán costes indirectos:

Los gastos de instalación de oficinas a pie de obra, comunicaciones, edificación de almacenes, talleres, pabellones temporales para obreros, laboratorios, etc., los de personal técnico y administrativo adscrito exclusivamente a la obra y los imprevistos.«

Adicionalmente, se define el concepto Costes Directos Complementarios (CDC) como aquellos costes directos que dada su difícil cuantificación, no aparecen especificados en la descomposición del precio, integrándose como una cantidad única, en concepto de mano de obra, materiales, gastos de combustible y amortización de maquinaria, de acuerdo con lo expresado en la consideración de costes directos del Artículo 130 del Reglamento general de la Ley de Contratos de las Administraciones Públicas. Esta cantidad se puede obtener por uno de los dos procedimientos siguientes:

· En forma porcentual, calculada como porcentaje, sobre el sumatorio de los importes que resultan al multiplicar las cantidades de materiales que intervienen en su composición y los rendimientos horarios de mano de obra y maquinaria necesarios para su realización, por sus respectivos precios básicos y los precios auxiliares. Se pueden definir máscaras en el código para actuar en forma de porcentaje o de importe fijo sobre cada una de las partes de la descomposición del precio o sobre el conjunto de ellas (materiales, mano de obra y maquinaria).

· Como una cantidad fija, definida como un Precio Básico, según el sistema de clasificación por codificación de cada Base de Datos, y cuya unidad de medida y texto será: << u. Costes Directos Complementarios >>

Como variante a este apartado, se puede expresar como cantidades fijas, a modo de precios simples, según el sistema de clasificación por codificación de cada base de datos, y cuyas unidades de medida y textos serán:

<< u Mano de obra complementaria >>

<< u Material complementario >>

<< u Maquinaria complementaria >>

En Precios Complejos Descompuestos (PCD) y Precios Funcionales Descompuestos (PFD), no se imputarán sobre el importe de la aplicación de Precios Unitarios Auxiliares (PUA) y Precios Complejos Auxiliares (PCA) que puedan figurar en la descomposición.

Tomando como base esta definición el IVE incorpora este concepto como una línea de descomposición en los precios descompuestos de cualquier categoría, imputados como un porcentaje total sobre los precios básicos.

Los Precios Unitarios Descompuestos en nuestra versión impresa no contemplan los porcentajes de Costes Indirectos ni los redondeos, dejando así libertad al usuario para que establezca las cantidades de dicho porcentaje cuando realice el presupuesto.

Unidades de medida
Real Decreto 2032/2009, de 30 de diciembre, por el que se establecen las unidades legales de medida, determina las unidades básicas, suplementarias y derivadas, así como sus símbolos y reglas para la formación de los múltiplos y submúltiplos de dichas unidades.

De acuerdo con este decreto se adopta la simbología de las unidades reflejadas en el mismo:

m metro a área
m2 metro cuadrado Ha hectárea
m3 metro cúbico cm2 centímetro cuadrado
kg kilogramo cm3 centímetro cúbico
N Newton dm2 decímetro cuadrado
km kilómetro dm3 decímetro cúbico
t tonelada u unidad
l litro mu mil unidades
h hora cu cien unidades
d día mes mes

El BC3 de la Base de Datos de Construcción incluye el Pliego General de Condiciones Técnicas en la Edificación, de manera que al realizar una medición, automáticamente se generara el pliego correspondiente a las partidas contempladas. Los Pliegos de condiciones tambien están disponibles como una aplicación web independiente 🡪

La Base de Datos de Construcción se presenta en una estructura de capítulos organizada con un doble criterio: por un lado sigue la estructura habitual de los presupuestos de proyecto de manera que la información se encuentre accesible sea fácilmente localizable y por otro, agrupa tareas que habitualmente se contratan conjuntamente a un oficio concreto. Se reserva un a apartado específico para los trabajos de Rehabilitación, conservación y mantenimiento.

Demoliciones y consolidaciones
Se recoge bajo este título aquellos trabajos que consideramos previos a la realización de la obra, ya sea de edificación, urbanización y/o rehabilitación.

Se han considerado por una parte la demolición de una edificación completa y por otra parte las demoliciones parciales de elementos constructivos, instalaciones y acabados, que quedan agrupados de acuerdo con su función o características constructivas.

La designación del precio se modifica en el caso de aparatos o elementos prefabricados, denominándose levantado y entendiendo incluidos en este caso los costes de desconexión o corte de instalaciones.

Cimientos y elementos de contención
Bajo este epígrafe se recogen las cimentaciones, tanto directas como profundas, los elementos de contención y las Soleras.

Dentro del capítulo de Elementos de contención podemos encontrar muros y pantallas, tal y como se recoge en el apartado 6 del DB SE-Cimientos del CTE.

Para valorar los muros de contención hemos optado por dos posibilidades, valorar la puesta en obra de sus componentes, hormigón, acero y encofrados básicamente, o considerar el coste de la ejecución del elemento en su conjunto. En ningún caso se encuentra incluida la excavación del terreno.

En el apartado de Pantallas se han considerado tanto las pantallas continuas de hormigón armado como las pantallas de pilotes. Podemos encontrar las unidades de obra necesarias para valorar estos elementos, así como de todos los componentes y operaciones vinculados a estas, como son los anclajes, arriostramientos, muretes guía, etc., a excepción de los pilotes para ejecución de pantallas, que los encontraremos en el capítulo correspondiente a Cimentaciones profundas.

En la sección de Cimentaciones directas encontraremos las Losas y Zapatas de cimentación. Para valorar el coste del hormigón puesto en obra en estos elementos se han considerado básicamente dos tipos de variables, por una parte todas aquellas necesarias para determinar el tipo de hormigón a emplear y por otra parte el tipo de vertido, desde camión, mediante cubilote o con bomba. El acero se estima siempre suministrado en jaulas o mallas para colocar en obra.

El capítulo de Cimentaciones profundas comprende los apartados de Pilotes y Micropilotes. Se han considerado tanto la tipología de pilotes prefabricados hincados como los prefabricados “in situ”. En el caso de micropilotes se han considerado exclusivamente micropilotes con armadura tubular. La descomposición de estas unidades de obra comprende tanto los materiales básicos que los conforman, la mano de obra necesaria para su colocación en obra y el alquiler de la máquina necesaria, no incluyen los desplazamientos a obra de la maquinaría, que se han valorado de forma independiente.

Acondicionamiento del terreno
Las partidas de movimiento de tierras contemplan variables asociadas a las condiciones de ejecución de la obra para poder ajustar el coste de una forma más precisa a las particularidades de la obra; como el grado de dificultad en función de las condiciones de trabajo, como el ancho y el gálibo de maniobra o la profundidad de la excavación, penalizando los rendimientos en las circunstancias desfavorables.

La valoración del coste de la maquinaria se determina por el alquiler del equipo por hora de trabajo incluido el coste del operador que la maneja. La hora en alquiler de maquinaria se complementa con partidas que contemplan el coste de desplazamiento del equipo hasta el lugar de trabajo.

La valoración de los trabajos de vaciado y excavación comprende la extracción de las tierras y su acopio en una zona próxima a la de trabajo incluso incorporando, en determinadas situaciones, maquinaria auxiliar para el acopio.

Las distintas excavaciones (en zanja, talud y/o pozo) se complementan con sistemas de entibación y pantallas de tablestacas, expresados en función del tipo de terreno existente, la presencia de agua y la profundidad de excavación a realizar. El coste total de una entibación se desglosa en parte proporcional de alquiler del material así como el coste de montaje y desmontaje del mismo.

En el capítulo de terraplenes y rellenos se incluyen las unidades necesarias para contemplar la ejecución total de cualquier terraplenado o relleno localizado. En la unidad ‘Formación del terraplén’ se tiene en cuenta la zona de ejecución del mismo, ya que la zona de coronación tiene requisitos técnicos más exigentes y por tanto una valoración económica más alta.

Para el tratamiento del terreno se consideran los dos métodos clásicos como el Jet Grounting y la compactación dinámica.

El capítulo de contenciones reúne varios métodos para contener tierras y taludes inestables como el suelo reforzado, hormigón gunitado, bulonado, hidrosiembra, etc.

Por último se ha incluido un capítulo de agotamientos, que tiene como finalidad la valoración de partidas temporales necesarias para la ejecución de la obra con nivel freático a rebajar. Se incluyen el Wellpoint y la colocación de bombas en pozos o zanjas.

Estructuras
Las unidades de obra estructurales están agrupadas por elementos constructivos, reuniendo soluciones realizados con distintos materiales básicos que los constituye: Acero, Hormigón, Madera, Cerámica o combinaciones de ellos.

En todos los casos se hace referencia a elementos estructurales, es decir, que aparte del material básico, se incluyen los materiales de unión (soldadura, cartelas, tornillos, etc.), mano de obra de preparación, operaciones de colocación, aplomado, vibrado, curado, así como los elementos auxiliares de montaje, encofrado, apuntalamiento y su retirada.

De acuerdo con el elevado número de componentes de una estructura y de los factores que intervienen en su diseño, cálculo y ejecución, es difícil pensar en la exactitud de los precios reflejados, debiendo entenderse como valores medios aproximados.

Las estructuras ejecutadas con hormigón se recogen en el subcapítulo de Hormigón Armado y se encuentran sujetas a la Instrucción de Hormigón Estructural, EHE-08. La descomposición de las partidas de realiza de la misma para cada una de las tipologías desglosándose en:

Formación del encofrado y desencofrado. Se consideran tres grados de dificultad, forjados horizontales, inclinados de hasta 30º y de más de 30º. El material de encofrado se valora como un coste de amortización para el material empleado y un coste de mano de obra para su montaje y desmontaje.

Montaje de elementos prefabricados. Incluyen las tareas de necesarias para la carga, izado a planta y distribución de los elementos, siendo función de su tamaño, peso y manejabilidad.

Cuantías de acero. Para realizar una estimación del acero necesario para cada tipología se han calculado los distintos tipos de forjado bajo las mismas hipótesis de carga, de uso de vivienda, y las mismas luces de viga y entrevigado. Se distingue entre tres tipos de armado, en suministrado en jaulas montadas en taller, destinadas al armado de vigas, zunchos, nervios etc., las barras para negativos y refuerzos y los mallazos electrosoldados para los armados de reparto y retracción. Para estos tipos los precios del material son distintos, así como tiempos necesarios para su distribución y colocación en planta.

Con esta distinción al proyectista le resulta sencillo corregir las cuantías consideradas en la Base conforme a las obtenidas del cálculo de su estructura.

Volumen y vertido del hormigón. Se realiza una estimación del volumen de hormigón en función de una geometría probable de los elementos prefabricados y unas secciones de viga razonables en función de las variables de luces consideradas. Para una mayor exactitud es necesario particularizar los datos a las características concretas del prefabricado empleado y del cálculo concreto de la estructura. Se consideran dos tipos y ritmos de hormigonado, mediante el uso de cubilotes y mediante bombeo del hormigón.

En las partidas que contemplan los muros de hormigón, tanto los de sótano como los soportes murales sobre rasante, se elimina como variable de selección las cuantías de acero por m3 de muro por armado horizontal y armado vertical en parilla para distintos espesores de muro.
En las unidades de obra de estructura de acero, se ha considerado su peso nominal, es decir, el peso que figura tabulado de acuerdo con los distintos perfiles o tipos de acero y se definen de acuerdo con las disposiciones establecidas en la Instrucción de Acero Estructural (EAE) aprobada según Real Decreto 751/2011 de 27 de mayo.

Cubiertas
Los precios relativos a Cubiertas planas especifican el sistema constructivo completo, por tanto los rendimientos comprenden todos los conceptos necesarios para la ejecución de la unidad de obra, desde el replanteo hasta la limpieza final, sobre el supuesto de soluciones habituales en condiciones de ejecución normales.

En el subcapítulo Lucernarios se han contemplado tanto soluciones con elementos prefabricados como unidades más complejas para su ejecución en obra.

Los precios de Cubiertas inclinadas, a diferencia de las soluciones adoptadas para las planas, presentan un mayor desglose de unidades que pueden ser comunes ya que su diferencia radica esencialmente en el material de cobertura. No obstante, se presentan también soluciones terminadas con cada uno de los diferentes materiales.

En las cubiertas planas terminadas se ha optado por dar descomposiciones correspondientes a una medición en proyección, ya que la repercusión de determinados elementos (canalones, aleros, aislamientos colocados en plano horizontal, etc.) son independientes de la pendiente del faldón y otros están frecuentemente influenciados por las pendientes del mismo.

Fachadas y particiones
Este capítulo contempla todas aquellas unidades de obra que tienen una función de cierre con el espacio exterior, o división y compartimentación entre espacios interiores, así como aquellas complementarias, como Carpinterías, Defensas y Puntos singulares, que quedan integradas en los cierres.

Los acristalamientos se han agrupado según su constitución en vidrios dobles, laminados, monolíticos, y en cuanto a su composición como los vidrios sintéticos que, aun no siendo de material vítreo, cumplen una función semejante. Sus precios unitarios incluyen los trabajos de corte, pulido de cantos y colocación. El material de sellado está igualmente incluido, exceptuando el caso de carpintería de madera en el que los junquillos suelen suministrarse junto con el elemento de cierre.

Las unidades de defensas están integradas, en general, por varios elementos prefabricados y, en ocasiones, materiales distintos (metal, madera, vidrio, etc.) por ello los precios contemplan las cantidades que forman parte de cada uno de ellos, así como la mano de obra especializada que realiza el montaje en taller y que puede intervenir en su posterior puesta en obra junto con las ayudas de albañilería. No se han desglosado las cantidades de pequeños materiales, amortizaciones y consumos de la maquinaria propia de cada oficio o especialidad, por considerar que su repercusión es escasa.

La medición de estos elementos se realizará de acuerdo con la longitud o superficie vista, quedando incluidas las partes ocultas por las guías o cajón de registro, en el caso de persianas y toldos, y las que quedan empotradas, en el caso de rejas o barandillas.

En el subcapítulo de Fábricas, se crean diferentes apartados según el material fundamental que constituye éstas: cerámica, hormigón, piedra, arcilla aligerada o vidrio. Lo mismo ocurre en el subcapítulo de Particiones dividido inicialmente en cuatro materiales: cerámica, hormigón, arcilla aligerada y yeso laminado; a los cuales se incorporó posteriormente el de placas sintéticas.

El subcapítulo de Fachadas se ha clasificado según el Catálogo de Elementos Constructivos (Documento reconocido por la Generalitat DRA 02/10) en fachadas de ladrillo y de bloque, incluyendo en las últimas tanto bloques de hormigón como de arcilla aligerada, se incluyen también los valores acústicos de estas soluciones. En todos los casos la descomposición del precio unitario se ha realizado de acuerdo con la ejecución de fábricas normales o usuales, con un grado de complejidad reducido; consecuentemente, queda a criterio del proyectista el establecimiento de los coeficientes correctores adecuados a la singularidad de la obra proyectada.

Dentro del subcapítulo Industrializadas, podemos encontrar diferentes sistemas de muros cortina, fachadas pesadas y ligeras.

Al igual que en el caso de Fachadas, el subcapítulo de Particiones se encuentra clasificado según el Catálogo de Elementos Constructivos (Documento reconocido por la Generalitat DRA 02/10,) con las soluciones contempladas en su última versión, así como incluyendo valores de aislamiento acústico que no se contemplaban en anteriores ediciones.

El capítulo de Carpintería se ha divido según el material empleado dejando separado un apartado para precercos y armazones y otro para cerrajería y accesorios. Dentro de este capítulo existen productos con dimensiones estandarizadas por los fabricantes como es el caso de las puertas (62.5, 72.5 y 82.5 cm), pero sin embargo, existen otros muchos productos que al carecer de estandarización, se han cogido los tipos y dimensiones más usuales.

En algunas unidades se hace mención expresa a seguir las recomendaciones del fabricante del producto en orden a la correcta puesta en obra del mismo, bien por carecer de la normativa suficientemente detallada o bien por haber aparecido diferencias respecto a la misma.

La descomposición del precio unitario comprende todos los elementos que conforman la unidad: cerco, precerco, galce, hoja, tapajuntas, junquillo y herrajes de cierre, cuelgue y seguridad, así como el material de agarre y la mano de obra necesaria para su colocación, montaje y ajuste.

Aislamiento e impermeabilización
Este capítulo se divide en tres subcapítulos: Impermeabilización, Aislamiento Acústico y Aislamiento Térmico. Dentro de cada uno de ellos se han agrupado las unidades de obra en función del elemento constructivo en el que se aplican.

En las unidades valoradas, tanto de Impermeabilización como de Aislamiento acústico y Térmico, se han tenido en cuenta los incrementos debidos a solapes, así como las operaciones necesarias para contar con las herramientas y medios auxiliares en el lugar de trabajo, colocación de andamios en su caso, limpieza del paramento antes de la aplicación del aislante, así como una vez colocado, la retirada de los medios del lugar de trabajo y limpieza del mismo.

El subcapítulo de Impermeabilización contempla soluciones diversas para impermeabilizar todos los elementos constructivos. Se han tenido en cuenta todos los materiales que incluye el CTE, como son: materiales bituminosos, PVC, EPDM y poliolefinas. Las impermeabilizaciones bituminosas se han llevado a cabo según recomendaciones de la Asociación de Fabricantes de Impermeabilizantes Asfálticos (ANFI).

Los aislamientos térmicos, ofrecen la posibilidad de elegir entre varios tipos de aislante: lana mineral, poliestireno extruido, poliestireno expandido, aislamientos térmicos de origen vegetal y animal, etc; de esta forma, se obtienen soluciones con conductividad y resistencia térmica distintas, que serán aplicables dependiendo de las exigencias del CTE.

En esta nueva edición el subcapítulo de aislantes térmicos ha sido actualizado conforme a las nuevas exigencias recogidas en la actualización del Documento Básico DB-HE “Ahorro de energía” del CTE (Orden FOM/1635/2013 del 10 de septiembre), incluyendo nuevos espesores y conductividades aportados por los fabricantes con objeto de mejorar el comportamiento térmico de los materiales.

Además, el subcapítulo de aislantes térmicos incluye un nuevo apartado dedicado a los sistemas de aislamiento térmico exterior (SATE-ETICS) con las soluciones presentes en el mercado, tanto para otra nueva como para rehabilitación, acreditadas por su correspondiente Documento de Idoneidad Técnica Europeo (DITE) expedido conforme a la guía ETAG 004.

El subcapítulo de Aislamiento Acústico incluye soluciones adaptadas al documento de protección contra el ruido del CTE, de aplicación desde abril del 2009.

Revestimientos
El capítulo de Revestimientos engloba todas las unidades de acabados, bien sean de tipo continuo o realizados con piezas prefabricadas, agrupándose de acuerdo con la disposición de la superficie a revestir en Paramentos, Suelos y Techos.

Para la elaboración de los precios se han tenido en cuenta una serie de variables que afectan al coste de la unidad de obra, como por ejemplo el tamaño de las piezas que altera los rendimientos en su colocación, distintas calidades, materiales de agarre y sistemas de ejecución y acabado. En todos los casos se han considerado incluidas las partes proporcionales de piezas especiales (romos, ingletes, etc.), así como las mermas y solapes, también, las operaciones previas (humedecido de las piezas, preparación del soporte, etc.) y las de acabado y terminación (rejuntado, eliminación de restos y limpieza).

En el caso de huecos de pequeñas dimensiones o pequeñas superficies en la que no existe pavimento o falso techo, como pilares o paso de conducciones, el criterio de medición a adoptar debe ser el de «cinta corrida», con objeto de compensar la disminución de rendimiento que suponen los trabajos de corte de las piezas o ajuste del revestimiento. En el caso de huecos de mayores dimensiones, el técnico debe establecer las posibles compensaciones (revestimiento de mochetas y dinteles), o por el contrario adoptar el criterio de deducción de huecos.

Todas las unidades de obra relacionadas con los revestimientos cerámicos han sido realizadas según la Guía de la Baldosa Cerámica (Documento reconocido por la Generalitat DRA 01/06), teniendo en cuenta los distintos tipos de baldosa que define dicha guía, así como los adhesivos y  el material de rejuntado.

Los pavimentos de terrazo se han clasificado de acuerdo con el uso de las baldosas que establece la normativa vigente, del siguiente modo:

a. Uso Normal: Tráfico peatonal en el interior de viviendas particulares.

b. Uso Intensivo: Tráfico peatonal en interiores públicos (por ejemplo: locales públicos, comercios, acceso a viviendas, centros sanitarios etc.).

c. Uso Industrial: Tráfico peatonal y de vehículos en instalaciones industriales (por ejemplo: fábricas, almacenes, talleres, grandes áreas comerciales, estaciones y aeropuertos, etc.).

d. Uso exterior: Utilización en áreas de tráfico exterior, fundamentalmente público (por ejemplo: aceras, vías peatonales, plazas, acceso a garajes, muelles de carga, etc.).

Siguiendo con el trabajo realizado en los revestimientos cerámicos todos los revestimientos pétreos para su aplicación tanto en paramentos como en suelos se han desarrollado conforme a las especificaciones definidas en la Guía de la Piedra Natural.
Asimismo, con el fin de adaptarse a las nuevas tendencias y exigencias del mercado también se han actualizado todos los revestimientos de madera para su aplicación en suelos, techos y paramentos tanto interiores como exteriores.

Con el objeto de promocionar productos que reduzca los efectos ambientales adversos, en el apartado de revestimientos continuos, se han incluido pinturas y barnices con etiqueta ecológica.

Instalaciones
Se han contemplado los distintos tipos de instalaciones, reuniendo para cada una de ellas tanto los componentes de las redes de distribución urbana con los interiores de los edificios, de manera que se puedan realizar instalaciones integrales de manera coherente y homogénea, reuniendo los componentes necesarios para la adecuada puesta en servicio y su correcto funcionamiento. En ocasiones, la unidad de medida incluye las piezas especiales como parte proporcional, de modo que el técnico pueda determinarlo de acuerdo con la complejidad de la instalación a valorar. Se han contemplado los distintos tipos de instalaciones, reuniendo para cada una de ellas tanto los componentes de las redes de distribución urbana con los interiores de los edificios, de manera que se puedan realizar instalaciones integrales de manera coherente y homogénea, reuniendo los componentes necesarios para la adecuada puesta en servicio y su correcto funcionamiento. En ocasiones, la unidad de medida incluye las piezas especiales como parte proporcional, de modo que el técnico pueda determinarlo de acuerdo con la complejidad de la instalación a valorar.

Las redes de distribución de instalaciones de baja y media tensión, alumbrado público, semaforización y telefonía se desglosan en dos etapas, una primera que comprende la colocación de las canalizaciones y una posterior en la que se realiza el tendido del cableado correspondiente.

Se destina un primer capítulo común a todas las instalaciones en las que se reúnen las Arquetas genéricas para todo tipo de instalación junto con específicas de servicios concretos y compañías suministradoras y sus correspondientes marcos y tapas.
Para que el tratamiento de los distintos capítulos de los presupuestos relativos a las instalaciones resulte coherente y que las unidades de obra de la base respondan a las distintas características, tamaños y condiciones de accesibilidad y ubicación de las obras, se adoptan los siguientes criterios tendentes a sistematizar los trabajos contemplados, siguiendo la secuencia habitual de ejecución:

Movimiento de tierras
La valoración de los trabajos de vaciado y excavación comprende la extracción de las tierras y su acopio en una zona próxima a la de trabajo incluso incorporando, en determinadas situaciones, maquinaria auxiliar para el acopio. En ningún caso se incluye la carga y el transporte de las tierras y escombros, trabajos que se recogen en el capítulo de gestión de residuos.

Los rellenos con aporte de material, zahorras, arenas, gravas u hormigón no incluyen el transporte del material a pie de obra, coste que se recoge en un precio paramétrico independiente que permite definir las condiciones particulares de la obra.

Redes de saneamiento y evacuación de aguas
Recoge todos los elementos que forman parte de las redes urbanas de saneamiento y las de evacuación internas de los edificios junto con los sistemas de bombeo, depuración y vertido y un capítulo específico destinado a los sistemas de reutilización de aguas, tanto residuales como pluviales.

Abastecimiento y suministro de agua
De forma análoga, se incluyen todos los componentes necesarios: las conducciones y valvulería de distribución, las acometidas y contadores, las canalizaciones interiores, grifería y valvulería, elementos de regulación y control, acumulación de agua caliente sanitaria y aparatos sanitarios para instalaciones tipo desde unidad de suministro hasta instalación completa en edificio de viviendas.

Este subcapítulo recoge diferentes equipos y accesorios que aportan una tecnología economizadora en el uso del agua y que se encuentran clasificados en la Guía de Sistemas de Ahorro de agua en la Edificación elaborada por el Foro de la Edificación Sostenible para la Comunitat Valenciana, como son: aireadores, griferías monomando, de apertura en frío con limitador de caudal, termostáticas, electrónicas, temporizadas; tanques de doble descarga, fluxores electrónicos, válvulas limitadoras, reductores de caudal en duchas, etc.

Electricidad
Recoge las líneas y redes de distribución de baja y alta tensión, los centros de transformación y las instalaciones enlaces a las instalaciones de interiores de los edificios que se desglosan en capítulos específicos. Se incluyen apartados para la puesta a tierra, generadores, condensadores y SAIs y pararrayos. Se incluyen unidades de obra para realizar una instalación minieólica tanto conectada a red como para abastecer una vivienda aislada combinada con energía fotovoltaica. Debido a que algunos de los componentes son comunes a las instalaciones solares fotovoltaicas y ya se encuentran contemplados en dicho subcapítulo, no se han incluido otra vez en este apartado, por ejemplo: baterías, inversores, reguladores de carga.

Seguridad en caso de incendio
Integra las unidades necesarias para la detección, extinción y alarma de incendios, así como para la protección pasiva, evacuación y señalización se encuentran en el subcapítulo de Seguridad en caso de incendio, todas ellas acordes a las exigencias del Código Técnico de la Edificación.

Iluminación y alumbrado
Las instalaciones de Iluminación comprenden, además de los sistemas de iluminación interior, precios referentes a Iluminación de Emergencia acordes al Código Técnico de la Edificación. En general las unidades contemplan los apartados con sus mecanismos, lámparas y colocación para que queden en condiciones de funcionamiento.

Las instalaciones de alumbrado público se han realizado según las especificaciones dispuestas en el Real Decreto 1890/2008, de 14 de noviembre, por el que se aprueba el Reglamento de eficiencia energética en instalaciones de alumbrado exterior y sus Instrucciones técnicas complementarias EA-01 a EA-07. Se incorporan soluciones de alumbrado con LEDs tanto para iluminación vial ambiental como funcional.

Captación solar fotovoltaica
Se incluye un capítulo referido a instalaciones de energía solar fotovoltaica, incluyendo todos los componentes necesarios para una instalación completa en vivienda unifamiliar aislada.

Agua caliente sanitaria
Integra las unidades necesarias para la producción, acumulación, distribución y regulación del agua caliente sanitaria, tanto por medio de captación solar como equipos autónomos, todas ellas acordes a las exigencias del Código Técnico de la Edificación.

El subcapítulo de Instalaciones tipo energía solar térmica incluye todos los componentes necesarios para las instalaciones completas de producción de agua caliente sanitaria tanto en vivienda unifamiliar como en edificio de viviendas, así como para la climatización de piscinas.

Calefacción
Se han contemplado de forma precisa las unidades dedicadas exclusivamente para calefacción, como son las calderas, incluyendo en esta unidad los nuevos tipos de calderas de condensación, establecidas como obligatorias desde el año 2015 con la directiva 2009/125/CE, además de incluir los tipos de calderas anteriores, susceptibles de ser instalados en ciertas circunstancias. La unidad destinada a los Emisores térmicos comprende todos los elementos finales de la instalación y la unidad de suelo radiante, donde se definen los elementos necesarios para su instalación.

Este capítulo integra los componentes de producción y emisión de calor, tanto por combustión como eléctricos. Se recogen toda la tipología de elementos emisores de calor exclusivos para calefacción, tanto por agua como eléctricos, así como las tecnologías de suelo, techo y pared radiante.

Los equipos de producción de calor son coherentes con la directiva 2009/125/CE, estando todos dentro del marco legislativo vigente.

Dado que la calefacción siempre va ligada con la producción de agua caliente sanitaria, hay elementos comunes a ambas instalaciones que se han dejado en el subcapítulo de ACS.

Climatización
Recogen los sistemas y elementos destinados a la producción y emisión de calefacción y/o refrigeración, de forma indistinta. Se dividen en diferentes apartados, en función de la naturaleza de la instalación a la van dirigidos y el propio funcionamiento del sistema.

También se incluyen los equipos terminales para emisión de frio y calor, tanto por sistemas de climatización de expansión directa, como sistemas de climatización por agua.

Se incluye un apartado destinado a los sistemas de aerotermia, sistemas completos mediante bombas de calor aire-agua, son sistemas de alta eficiencia, especialmente recomendados para la instalación de suelo radiante, tanto para calefacción como para refrigeración y producción de agua caliente sanitaria.

Se incluye un capítulo dedicado a la energía hidrotérmica almacenada en forma de calor en las aguas superficiales (ríos, estanques, etc.), así como la almacenada por las aguas grises que se producen en las viviendas. En este caso, se ha introducido la instalación en vivienda de un módulo hidrotérmico que utiliza los excedentes energéticos de las aguas grises calientes para la producción de ACS, además de reutilizar todas las aguas grises en las cisternas de los inodoros, consiguiéndose así un doble ahorro.

El subcapítulo de Geotermia contiene todos los componentes necesarios para instalaciones completas de producción de agua caliente sanitaria y climatización mediante captación geotérmica, tanto en vivienda unifamiliar como en edificio de viviendas. Las instalaciones geotérmicas tienen como finalidad el aprovechamiento del calor natural del subsuelo (de origen renovable), mediante un sistema de captadores enterrados conectados a una bomba de calor encargada de extraer la energía de la tierra y restituirla en el interior de la vivienda.

Ventilación y extracción
Recogen todas las unidades necesarias para cumplir las condiciones prescritas en el Documento Básico HS Salubridad del CTE, desde el interior hasta el exterior para una correcta aireación de las estancias.

Combustibles líquidos
Recogen todas las unidades necesarias para almacenamiento, regulación y control de acuerdo a la normativa UNE aplicable para este tipo de instalaciones.

Gas natural y GLP
Las instalaciones de Gas están sujetas a condiciones técnicas muy estrictas, estipuladas en la normativa vigente, de acuerdo con la calidad de los materiales, homologación de productos y de la misma ejecución y montaje de la instalación. Por ello deben someterse a las pruebas, verificaciones y comprobaciones reglamentarias, necesarias para la obtención de la autorización de funcionamiento previa la contratación con la empresa suministradora. Los precios incluyen las operaciones necesarias para la correcta ejecución de las especificaciones técnicas, como son las conexiones de los equipos a la red eléctrica, la interconexión de estos entre sí, soldado de piezas para roscado de tuberías, sellado, permisos y licencias, y así obtener una instalación en perfectas condiciones de funcionamiento.

Telecomunicaciones y protección robo
Los sistemas Audiovisuales y tratamiento de la información especifican todas las unidades relacionadas con radio y televisión, sonido y megafonía, telefonía e interfonía y vídeo, incluyendo para esto todo tipo de canalizaciones y elementos de datos necesarios para su completa instalación conforme al reglamento vigente.

Domótica
Se contempla un subcapítulo dedicado a los sistemas domóticos por corrientes portadoras junto alos sistemas que disponen de un cable específico. Se integran todos los componentes necesarios para la completa automatización y gestión de la energía en vivienda, acorde con las exigencias del Reglamento de Baja Tensión, así como con la nueva normativa de Instalaciones de Sistemas Domóticos en Vivienda.

Aparatos de elevación
En Aparatos de elevación se han introducido diferentes unidades como ascensores, escaleras mecánicas, montacargas y montacoches, rampas móviles y salvaescaleras cubriendo el amplio espectro de instalaciones para el transporte tanto de personas como de otro tipo de cargas. El desarrollo de estas unidades se ha llevado a cabo acorde con las especificaciones de la normativa vigente al respecto.

Equipamiento y mobiliario
Mobiliario urbano
El capítulo comprende distintos elementos de diversas gamas y calidades agrupados en 3 secciones: Mobiliario urbano; marquesinas para autobús, bancos, fuentes, bolardos, aparca bicis, jardineras, alcorques y papeleras; Juegos infantiles y complementos deportivos, comprendiendo las partidas la totalidad de los trabajos necesarios para su correcta instalación, siempre conforme a las instrucciones del fabricante y a las exigencias de la normativa vigente relativa a este tipos de elementos en cuanto a seguridad toxicidad etc.

Mobiliario edificación
Este capítulo incluye bajo la denominación de Indicadores los precios unitarios de productos de señalización más usuales en los edificios de viviendas. La estructura de este segundo comprende los apartados de Ayudas Técnicas, Accesibilidad, Baños, Cocinas, Residencial, Deportivo y Sanidad.

El Real Decreto 173/2010, de 19 de febrero, modifica el Código Técnico de la Edificación en materia de accesibilidad y no discriminación de las personas con discapacidad. La aparición de este concepto incluido como una nueva sección “SUA 9 Accesibilidad” en el Documento de Seguridad de Utilización ha conllevado la inclusión en la base del apartado: Ayudas técnicas, Accesibilidad. En éste encontramos diferentes elementos accesibles como barras de apoyo, inodoros y lavabos adaptados, etc.

En el apartado de Baños se incluyen todos los complementos necesarios para baños como son mamparas, muebles de baño, toalleros, etc., excluyendo los sanitarios que se encuentran en el capítulo Suministro de agua.

Dentro del apartado de Cocina se incluyen todos los elementos necesarios para la composición de una cocina desde el mobiliario, encimeras, extractores, incluso todos los electrodomésticos, que incluyen la calificación energética que disponen.

Firmes y pavimentos urbanos
Recoge el conjunto de partidas necesarias para formar un firme, tanto peatonal como rodado, incluyendo desde extensiones de capas granulares hasta las estabilizaciones de suelos, los suelo-cementos y grava-cementos, tratamientos superficiales, hormigonados, asfaltados, pavimentados con baldosas y adoquinados, bordillos y rigolas.

Como en el caso de los rellenos de zanjas, las unidades de obra no incluyen los transportes de los materiales granulares y las mezclas bituminosas por ser totalmente imprevisible para cada situación particular de obra, por ello el transporte debe valorarse a parte considerando la distancia del mismo en cada caso.

El apartado de firmes se complementa con subcapítulos específicos que contienen unidades de obra de secciones completas de cimientos de firme conforme a la “Instrucción de Carreteras 6 IC”, la “Norma de secciones de firme de la Comunitat Valenciana” y el “Catálogo de Firmes de la Ciudad de Valencia”.

Cada uno de éstos tiene la unidad correspondiente al firme que se encuentra en dichos catálogos o normas. Seleccionando variables de diseño genéricas se puede obtener rápidamente el coste de ejecución de un cimiento, considerando el paquete completo.

Este tipo de partidas pueden ser de gran utilidad a la hora de predimensionar, para saber qué opción es más económica, o a la hora de proyectar superficies reducidas donde únicamente interesa cumplir la normativa e implantar soluciones más económicas.

Señalización, balizamiento y contención vial
En este capítulo se recogen las unidades de obra correspondientes a los subcapítulos de Semaforización, Señalización urbana, Señalización interurbana y Señalización de vías ciclistas.

En el primer apartado se pretenden recoger todos los elementos a incluir en un proyecto de semaforización, semáforos, báculos, focos LED, soportes, pulsadores, etc. En un capítulo específico se reúnen todos los elementos de obra civil complementarios para su instalación, como son las canalizaciones, arquetas y elementos de cimentación. Se agrupan en otra sección todos los cables de cobre o de fibra óptica a emplear en las instalaciones que cumplirán las normas del vigente Reglamento Electrotécnico de Baja Tensión e Instrucciones Técnicas Complementarias. Finalmente se incluyen detectores del tipo magnético y electromagnético para el registro y transmisión de determinados parámetros del tráfico o de la vía, así como los reguladores electrónicos necesarios para el funcionamiento de la instalación semafórica con un reparto, ciclo, desfase y estructura a programar.

Se incorpora la señalización urbana siguiendo las Recomendaciones para la Señalización Informativa Urbana, elaborada y publicada por AIMPE, Asociación de Ingenieros Municipales y Provinciales de España, con el fin de conseguir un mayor orden y uniformidad en las señales informativas de nuestras ciudades.

Dentro del capítulo de señalización interurbana se han incluido todos los elementos de balizamiento, contención y señalización vertical y horizontal. Las unidades de obra se han adaptado a la extensa normativa publicada por el Ministerio de Fomento, haciendo hincapié en todos los cambios normativos de reciente publicación como puede ser el caso de la Guía para el proyecto y ejecución de obras de señalización horizontal (Dic 2012), obligado marcado CE en Equipamiento de Señalización Vial para cumplir con lo especificado en la Norma Europea Armonizada, etc.

Por último, se ha incorporado el apartado de Señalización de vías ciclistas, ya que este tipo de vías están teniendo un gran auge, potenciado por una parte por la popularización del uso de la bicicleta y por la sensibilización por los tema medioambientales por otra.

Jardinería
El apartado de jardinería de organiza en tres tipos de trabajos: el suministro de especies, reuniendo las variedades más comunes de árboles, arbustos y plantas; su plantación y/o siembra contemplando la maquinaria y potencia necesaria para realizar la excavación y la presentación del árbol en función de su tamaño junto con los distintos sistemas de tutores y anclajes de los árboles; y los trabajos de acondicionamiento del terreno y los distintos tipos de aportes, abono y métodos de protección del suelo.

Los sistemas y redes de riego se incluyen en el capítulo de instalaciones.

Actuaciones ferroviarias
Trabajos en la zona de protección de la vía

Los capítulos Acondicionamiento del terreno (en vía ferrov) y Cimientos y elementos de contención (en vía ferrov), están nombrados con esa aclaración entre paréntesis para distinguirlos de sus homónimos sin dichos paréntesis ya existentes en la base de datos. Los ya existentes son equivalentes a realizarse en nueva traza, donde no se ejecutarían según las normas de seguridad de FGV para trabajo en zona de protección de la vía de servicio y, por lo tanto, deben realizarse en turno diurno y no requieren de la asistencia de piloto de vía o encargado de corte. En cambio, las nuevas unidades de obra (en vía ferrov) se considera que su ejecución se realizaría siempre sobre zona de protección de la vía, por lo que sí se ejecutarían según las normas de seguridad de FGV para trabajo en zona de protección de la vía de servicio, requiriendo piloto de vía o encargado de corte y pudiendo ejecutarse tanto en turno diurno como nocturno.

Los capítulos Superestructura de vía y Electrificación de vía y subestaciones de tracción, contienen unidades de obra específicas para los trabajos de nueva traza y para los de duplicación o mantenimiento de una vía existente, ejecutados en la zona de protección de vía. Se distingue entre los realizados en turno diurno con la vía en servicio, de los ejecutados en turno nocturno sin tráfico.

Las partidas ejecutadas en turno diurno sobre zona de protección de la vía incluyen la asistencia de un piloto de vía durante el tiempo requerido para su ejecución.

En turno nocturno el rendimiento de la mano de obra y de la maquinaria se incrementa un 40%.

Superestructura de vía

El capítulo de superestructura de vía incluye las configuraciones de vía y transiciones empleadas habitualmente por GPT:

El capítulo se divide en apartados independientes según se trate de vía sobre balasto o vía en placa de hormigón. Los elementos comunes, como traviesas, carriles, aparatos de vía y canalizaciones se recogen en apartados complementarios.

Los apartados de vía sobre balasto y en placa contienen una partida en la que se recoge la ejecución completa de la vía y el desglose, en partidas independientes, del conjunto de los trabajos necesarios en las distintas fases de montaje de la superestructura.

Las unidades de vía completa se forman integrando en su descomposición cada una de las partidas que intervienen en su ejecución, quedando su coste justificado como el sumatorio de los costes de las distintas fases.

Para la vía en placa de hormigón se posibilitan dos sistemas de ejecución, hormigonado inicial de la placa para el posterior montaje de traviesas y carriles, y el montaje previo del emparrillado para presentarlo en el hormigonado; y cuatro posibles acabados de la superficie tranviaria: conglomerado, adoquinado, ajardinado y en hormigón. Para trazados por núcleos urbanos, se incorpora una partida para la colocación de distintos espesores de manta elastómera para paliar los efectos recogidos en el correspondiente mapa de ruidos.

En ninguno de los casos se contempla ejecución de la subbase, recogida en la unidad de Extendido y compactado de zahorras.

 Electrificación de vía y subestaciones de tracción

Los trabajos de electrificación de las vías se organizan en tres apartados según el tipo de material móvil y de situación de la vía, distinguiendo entre: catenaria ferroviaria, tranviaria y rígida. Los elementos comunes, como los postes, macizos, cableados y alimentaciones, se recogen en apartados complementarios a los del tipo de catenaria.

Las tareas necesarias para dotar de electrificación a las catenarias se recogen en los apartados Centro de entrega e Instalaciones en subestaciones de tracción.

Señalización ferroviaria

Este capítulo contempla los equipos necesarios para que la circulación de trenes y tranvías se desarrolle de modo seguro.

Los enclavamientos, incluidos en el apartado Equipos de señalización, son el centro del sistema gestionando las autorizaciones de movimientos de trenes y supervisando sus desplazamientos. Dentro del sistema de control se distingue entre: Elementos instalados en vía: circuitos y aparatos de vía, sistema ATP (balizas, unidades electrónicas de vía); equipos incluidos en el propio tren: el equipamiento embarcado; y elementos de comunicación entre los equipos del sistema.

El apartado Ingeniería y pruebas reúne las tareas de diseño, programación, integración, pruebas y puesta en servicio necesarias para la implementación del sistema de señalización. Su valoración se realiza en función del número de jornadas de trabajo (8 horas) necesarias para su ejecución.

Maquinaria

La valoración del coste de la maquinaria se fija como el alquiler del equipo por hora de trabajo incluido el coste del operador que la maneja, excepto en las partidas de electrificación de vía en las que el conductor se integra en la brigada de vía. La hora en alquiler se complementa con partidas que contemplan el coste de desplazamiento del equipo hasta el lugar de trabajo.

Para la determinación del rendimiento de la maquinaria en la ejecución de las unidades de obra de los capítulos demoliciones, y en especial el acondicionamiento del terreno, se ha considerado la intervención de una máquina de potencia y producción medias, pudiendo variar sensiblemente el coste de la partida si ésta se ejecuta con una máquina distinta. En determinadas partidas se ofrece la posibilidad de optar por máquinas de distintas potencias y capacidades de movimiento de tierras.

Para la ejecución de los trabajos de vía, se incluye la posibilidad de emplear maquinaría específica sobre vía.

 Mano de obra

La mano de obra interviniente se recoge en el oficio de Señalización y electrificación ferroviaria, cuya actividad está regulada por el convenio de la Industria siderometalúrgica.

Para la ejecución de la mayoría de las unidades de obra del capítulo de Electrificación de vía y subestaciones de tracción se define una Brigada de electrificación compuesta por un oficial, dos peones y un conductor de maquinaria de vía.

Puertos y costas
El capítulo se organiza en 3 apartados que se complementan con apartados específicos dedicados a los oficios y maquinaría propios de las obras marítimas.

Espigones, muelles y diques
Se contempla estructuras de protección ejecutadas con piedra natural y las formadas por bloque de prefabricados de hormigón de forma prismática y tetraédrica. Para la ejecución de los elementos se distingue entre la colocación desde tierra y por vía marítima.

Dragados
Se consideran dragados marinos realizados en suelos arenosos y compactos diferenciando entre profundidades de dragado menores de 5 m y entre 5 y 15 m y el posterior transporte del material dragado por vía marítima y terrestre. El apartado incluye dragados de emergencia realizados en mar abierto y en playas secas y balsas de decantación.

Regeneración de playas
Contempla trabajos de aportación, trasvase, cribado y recolocación de áridos en playas y la regeneración de dunas.

Medidas correctoras, análisis e informes
Reúne los trabajos complementarios destinados a analizar la calidad y características del agua marina, campañas topobarimétricas y prospecciones submarinas.

Rahabilitación, conservación y mantenimiento
Las especiales circunstancias que concurren en las intervenciones en edificios construidos, hace necesario la elaboración de un capítulo específico que recoja las actuaciones sobre elementos ya existentes. Esta sección complementa el capítulo de Edificación con soluciones específicas de aplicación en edificios existentes para su conservación o rehabilitación, recogiendo unidades de obra necesarias para la realización de obras de adecuación, reparación, rehabilitación, etc.

Además se ha pretendido hacer hincapié en las actuaciones más comunes de intervención, dedicando especial atención a los capítulos de tratamiento de las humedades e impermeabilizaciones por ser las patologías más frecuentes y a los aislamientos térmicos por su trascendencia en la eficiencia energética, incorporando las nuevas exigencias normativas y las innovaciones técnicas aparecidas en el mercado.

Tras análisis realizados con empresas especializadas en la rehabilitación de edificios, se ha llegado a la conclusión de la importancia que tienen las condiciones intrínsecas a este tipo de proyectos, en los cuales aparecen factores que entorpecen la ejecución de los trabajos, como puede ser la dificultad de acceso a la obra, la falta de espacio para acopio de materiales, etc., de forma que se produce una disminución del rendimiento de mano de obra y por tanto se encarece la ejecución. Esto, unido al carácter orientativo de la Base de Datos, hace que sea el técnico quien deba realmente especificar las condiciones de edificación y valorar las dificultades de ejecución, así como exigir unos niveles de calidad adecuados a la obra que proyecta o dirige. Por todo ello, la utilización de esta información sólo la puede realizar la persona que por su formación es capaz de distinguir las diferentes variables y reconocer en ellas los aspectos básicos y las propiedades que se derivan de la utilización de una u otra solución constructiva y de plantear otras nuevas que tiendan a solucionar algún problema adicional no contemplado en los casos expuestos.

Para la estructura organizativa de capítulos, se ha tomado como referencia la clasificación establecida en la norma UNE-EN 1504 para Estructuras, adaptándola además a Fachadas y Particiones, Cubiertas y Revestimientos, en función de los objetivos siguientes:

  • Preparación de superficies
  • Protección y reparación
  • Refuerzos
  • Sustitución

En el resto de capítulos (Cimientos y Aislamiento e Impermeabilización) se ha clasificado según los contenidos de cada caso.

Equipamiento y mobiliario
Mobiliario urbano
El capítulo comprende distintos elementos de diversas gamas y calidades agrupados en 3 secciones: Mobiliario urbano; marquesinas para autobús, bancos, fuentes, bolardos, aparca bicis, jardineras, alcorques y papeleras; Juegos infantiles y complementos deportivos, comprendiendo las partidas la totalidad de los trabajos necesarios para su correcta instalación, siempre conforme a las instrucciones del fabricante y a las exigencias de la normativa vigente relativa a este tipos de elementos en cuanto a seguridad toxicidad etc.

Mobiliario edificación
Este capítulo incluye bajo la denominación de Indicadores los precios unitarios de productos de señalización más usuales en los edificios de viviendas. La estructura de este segundo comprende los apartados de Ayudas Técnicas, Accesibilidad, Baños, Cocinas, Residencial, Deportivo y Sanidad.

El Real Decreto 173/2010, de 19 de febrero, modifica el Código Técnico de la Edificación en materia de accesibilidad y no discriminación de las personas con discapacidad. La aparición de este concepto incluido como una nueva sección “SUA 9 Accesibilidad” en el Documento de Seguridad de Utilización ha conllevado la inclusión en la base del apartado: Ayudas técnicas, Accesibilidad. En éste encontramos diferentes elementos accesibles como barras de apoyo, inodoros y lavabos adaptados, etc.

En el apartado de Baños se incluyen todos los complementos necesarios para baños como son mamparas, muebles de baño, toalleros, etc., excluyendo los sanitarios que se encuentran en el capítulo Suministro de agua.

Dentro del apartado de Cocina se incluyen todos los elementos necesarios para la composición de una cocina desde el mobiliario, encimeras, extractores, incluso todos los electrodomésticos, que incluyen la calificación energética que disponen.

Gestión de residuos
De acuerdo con lo establecido en el Real Decreto 105/2008, de 1 de febrero, por el que se regula la producción y gestión de los residuos de construcción y demolición, que establece que el coste previsto de la gestión de residuos de construcción y demolición formará parte del presupuesto del proyecto en capítulo independiente, se ha decidido que el subcapítulo de Carga, transporte y gestión de residuos que en la edición anterior formaba parte del capítulo de Actuaciones previas, pase a constituir un capítulo en sí mismo llamado Gestión de Residuos. En éste se incluyen los medios empleados para la ejecución de los trabajos de clasificación, carga, recogida, transporte y entrega de residuos producidos en la obra a vertedero específico o gestor autorizado, teniendo en cuenta lo establecido en el RD citado anteriormente.
Seguridad y salud
El Decreto 1627/1997 establece la obligatoriedad de realizar estudios de seguridad y salud, contemplando que, al igual que en edificación, exista un documento relativo al presupuesto. Teniendo en cuenta que los presupuestos de Seguridad y Salud constituyen una documentación particular en el desarrollo de los proyectos, se ha establecido esta sección para agrupar los precios de las unidades específicas de estos trabajos.

Es evidente que los precios que conforman este presupuesto son, por sus características y condiciones, muy diferentes a cualquier unidad de obra o instalación fija del edificio. Esta área queda dividida en tres capítulos, uno dedicado al equipamiento, otro donde se contemplan las protecciones, tanto colectivas como individuales y señalización y un último capítulo para la coordinación y control de Seguridad y Salud.

De acuerdo con lo anteriormente mencionado, los precios incluidos en Seguridad y Salud, no corresponden a elementos que quedan integrados en la edificación, sino medios que se utilizan en su ejecución, y que en general, se recuperan una vez cumplida su función. Por ello, en los precios debe contemplarse su amortización en cuanto a productos, más el coste de colocación y retirada, si la hubiere. En la amortización cabrá distinguir entre aquellos elementos de uso personal que si bien pueden tener un largo período de vida, dado su uso casi exclusivo para un trabajador, cascos de protección, calzado o ropa de trabajo, se considerarán amortizados en el tiempo de duración de la obra, y aquellos sistemas o instalaciones que si bien necesitan un montaje y retirada, están compuestos por productos reutilizables en otros puntos de la edificación o en otras edificaciones, y por tanto su amortización se ajustará al período de vida o utilización, como es el caso de las casetas vestuario, redes, marquesinas, etc.

Control de calidad, inspecciones, pruebas y catas
Reúne los trabajos para realizar el control de calidad de las obras de nueva planta, tanto los estudios sobre el terreno, el los materiales intervinientes y las pruebas en servicios de los elementos constructivos. Además se incorporan unidades de obra para la realización de informes técnicos, el control técnico de las obras y la certificación energética.
Productos, materiales y equipos
Se incluye en esta sección los conceptos básicos, auxiliares y auxiliares descompuestos, que hacen referencia a productos, materiales y equipos.

Los precios básicos de los productos elaborados, materiales y equipos, responden a los facilitados por los fabricantes o distribuidores, según sus tarifas, sin tomar en consideración posibles descuentos, ya que éstos varían en función de una serie de factores de difícil consideración (cantidades, forma de pago, solvencia, etc.) incluyendo posibles embalajes, así como mermas y/o roturas producidas durante los procesos de carga, transporte, descarga y acopio y excluyendo el Impuesto sobre el Valor Añadido.

Los valores considerados son comunes a las tres provincias de la Comunitat Valenciana, ya que es frecuente que en cada una de ellas existan distribuidores o almacenes reguladores y, en cualquier caso, la distancia desde el punto de fabricación es similar para las tres.

Teniendo en cuenta que productos de características similares pueden ser elaborados por diversos fabricantes y que éstos aplican precios distintos, se ha optado por reflejar un valor medio representativo de algunos de ellos, así como establecer categorías o series cuando se trata de elementos prefabricados de difícil descripción y componentes similares, como es el caso de aparatos sanitarios, mecanismos eléctricos, etc., así se habla de calidad económica, estándar, alta y especial.

A pesar de estas consideraciones, la Base de Datos no puede ni pretende incluir los precios de todos los productos, gamas y series existentes en un mercado tan amplio como el de la Construcción, por ello es factible que el técnico usuario de la misma, pueda encontrar productos semejantes con precios diferentes a los publicados.

Los precios referentes a Pastas, Lechadas, Morteros, Hormigones y otros similares, entendidos como Precios Auxiliares, es decir, que a pesar de figurar con su descomposición se refieren a conjuntos preelaborados de materiales pero que no constituyen una unidad de obra, han sido considerados como un producto más, quedando incluidos en esta sección. Su carácter auxiliar que implica la posible intervención en un precio de rango superior, da lugar a que estén integrados única y exclusivamente por costes directos.

 

Mano de obra

Coste horario de la mano de obra para el sector de la construcción, según los convenios vigentes.

Anualmente para cada nueva edición de la Base de Datos de la Construcción publicamos unos valores del coste horario de la mano de obra para el sector de la construcción calculados a partir de los convenios y tablas salariales vigentes en el momento de su publicación.
CRITERIOS DE CÁLCULO

El cálculo del coste horario de la mano de obra para cada ámbito considerado en la Base de datos 2023, se ha realizado siguiendo los siguientes criterios:

Comunitat Valenciana
Alicante, Castellón, Valencia

Se estiman según lo recogido por los Convenios laborales provinciales vigentes de Alicante, Castellón y Valencia de los distintos sectores que intervienen en los trabajos, asumiendo previsiones de incrementos salariales congruentes con la situación real de cada uno de los ámbitos de trabajo si en el momento de la edición de la Base, no se hubieran publicado aún los Convenios laborales. Asimismo, se establecen complementos voluntarios no establecidos por convenio y dependientes del Nivel Profesional (desde Encargado hasta Peón Ordinario) aplicados sobre el salario base y gratificaciones extraordinarias, para ajustar la mano de obra a la situación real del sector de la construcción.

El coste horario de la mano de obra incluye la parte proporcional de:

Costes salariales sujetos a cotización por la seguridad social: salario base, paga de vacaciones, gratificaciones extraordinarias y pluses o complementos salariales tanto voluntarios como establecidos por convenio.

Otros costes no sujetos a cotización por la seguridad social: pluses extra salariales, prestaciones sociales directas (incapacidad temporal IT, pagos voluntarios del empleador como complemento a la prestación del INEM a los trabajadores afectados por suspensión temporal o reducción de jornada en caso de expediente de regulación de empleo o cantidades abonadas a antiguos trabajadores como complemento de las pensiones de jubilación, etc.), indemnizaciones por despido, gastos en formación profesional, gastos en transporte (costes ocasionados a la empresa por el transporte gratuito o a precio reducido de los trabajadores desde su domicilio al lugar de trabajo), gastos en dietas y viajes, y otros costes (quebranto de moneda, pequeño utillaje, selección de personal).

Dentro de los costes no sujetos a cotización por la seguridad social existe un concepto que se debe deducir, como son las subvenciones, conjunto de reembolsos percibidos por el empleador procedente de organismos públicos.

Cotizaciones obligatorias a la Seguridad Social: contingencias comunes (23,6%), accidentes de trabajo (6,7%), desempleo (6,7%), fondo de garantía salarial (0,2%), formación profesional (0,6%), y equidad intergeneracional (0,5%). Son las aportaciones establecidas por ley que el empleador hace al Sistema de Seguridad Social en favor de sus empleados. En el caso de contratos de formación, las cotizaciones por parte de la empresa ascenderán mensualmente a las siguientes cantidades: contingencias comunes: 51,06 €; accidentes de trabajo y enfermedades profesionales: 7,03 €; desempleo: 69,3 €, fondo de garantía salarial: 3,88 €, equidad intergeneracional: 6,3 €. Según la Orden PCM/74/2023, de 30 de enero, por la que se desarrollan las normas legales de cotización a la Seguridad Social, desempleo, protección por cese de actividad, Fondo de Garantía Salarial y formación profesional para el ejercicio 2023.

Cotizaciones voluntarias: aportaciones del empleador a circuitos privados de seguridad social u otras entidades de seguros con objeto de cubrir, mejorar o complementar las prestaciones establecidas por el sistema de Seguridad Social. Dentro de estos costes destacan: planes y fondos de pensiones, seguros, aportaciones a las Fundaciones Laborales.

Para la obtención de los valores anteriores se utilizan las siguientes fuentes:

“Encuesta Trimestral de Coste Laboral. Resultados Nacionales. Desagregación del tiempo de trabajo. Tiempo de trabajo por trabajador y mes por secciones de la CNAE-09. Sección Construcción. Año 2018, 2019, 2020, 2021 y 2022. Horas no trabajadas y horas no trabajadas por vacaciones y fiestas”. INE.

“Encuesta Anual de Coste Laboral. Resultados por comunidades autónomas. Componentes del coste. Por sectores de actividad. Construcción. Comunitat Valenciana. Año 2021”. INE.

“Encuesta Anual de Coste Laboral. Resultados por comunidades autónomas. Dietas y gastos de viaje. Por sectores de actividad. Construcción. Comunitat Valenciana. Año 2021”. INE.

Comunidades Autónomas
Para el cálculo de los diferentes costes horarios por Comunidades Autónomas se utilizan las siguientes fuentes:

«Convenios provinciales vigentes» de Alicante, Castellón y Valencia de los distintos sectores que intervienen en los trabajos.

«Encuesta de Población Activa (EPA)». Resultados provinciales. Ocupados por sector económico y provincia. Construcción. Trimestre 4 de 2022. INE.

«Encuesta Trimestral de Coste Laboral». Series trimestrales. Resultados por Comunidades Autónomas. Coste laboral por trabajador, comunidad autónoma, sectores de actividad. Construcción. Trimestres de 2018, 2019, 2020, 2021 y 2022. INE.

Nota:
El ajuste de los costes horarios puede llevar en algunos casos a variaciones de estos, tanto con respecto a ediciones anteriores de la Base de Datos de Construcción, como entre distintas categorías profesionales dentro del mismo sector. Estas variaciones son ocasionadas por varios factores, como pueden ser:

La diferencia entre la previsión de los incrementos salariales para el año en curso y las tablas salariales reales. Debido a que las tablas salariales fijadas por los convenios provinciales para el año en curso a veces se publican después de la publicación de la Base de Datos de Construcción de la Comunitat Valenciana, para el cálculo de los costes horarios se debe hacer una previsión del incremento que establecerán estas tablas. Una vez aparecen las revisiones salariales para el año vigente, si la previsión se ha realizado al alza, este porcentaje incrementado debe ser actualizado, lo que puede dar lugar a decrementos en los costes horarios.

El número de horas no trabajadas por causas ocasionales durante el año. Para calcular el coste por hora efectivamente trabajada hay que tener en cuenta que, a las horas fijadas por convenio, se les deben restar las horas no trabajadas por causas ocasionales durante el año. Por lo tanto, la disminución de las horas trabajadas supone un incremento en el coste horario por hora efectiva trabajada. Los datos se han obtenido de la “Encuesta Trimestral de Coste Laboral. Resultados Nacionales. Desagregación del tiempo de trabajo. Tiempo de trabajo por trabajador y mes por secciones de la CNAE-09. Sección Construcción. Horas no trabajadas y horas no trabajadas por vacaciones y fiestas. INE”. Se ha operado calculando el promedio de las horas no trabajadas por causas ocasionales de los últimos 5 años, winsorizando los valores que exceden a la media aritmética, por encima y por debajo, en cantidad superior a la desviación media. El número de horas no trabajadas por causas ocasionales asciende a 94,5 h.

Modificación de los porcentajes del salario fijados como complementos voluntarios no establecidos por convenio, para ajustar los costes de mano de obra a la situación real del sector de la construcción.

Convenios
Alicante
2017-2021

Castellón
2018-2023

Valencia
2018-2023

General del sector de la construcción
2017-2021
Modificación 2019

Calendarios laborales